En las zonas norte y sur de Huari, estos gigantes portales dan la bienvenida a los viistantes. |
miércoles, 8 de febrero de 2017
lunes, 23 de enero de 2017
INAGURACION DE LA CASA ARTESANAL EN CAICO BOLIVAR
La Alcaldesa Municipal Jhanet Marcelo y Concejales de Huari visitaron a Caico Bolivar.
Antes de llegar al Pueblo de Caico Bolivar, invitaron a inspeccionar el tanque de agua solicitando su ampliación. |
Una Mama Autoridad de Caico Bolivar participa activamente. |
Hablan y escuchan a la Alcaldesa de Santiago de Huari. |
EN CAICO BOLIVAR: Dentro de la Casa Artesanal, la Alcaldesa Jhanet Marcelo inaugura la obra trabajada por la Comunidad y complementada por el Municipio. |
La Alcaldesa Municipal Jhanet Marcelo habla con el Pueblo. |
Inaugurando la obra. |
Una foto, si es necesario después de la inauguración. |
Todos y todas saludándose. |
UN DIA DE VISITA AL PUEBLO HISTÓRICO DE SAN PEDRO DE CONDO
Crónica de un thaya Andino:
UN DÍA DE VISITA AL PUEBLO HISTÓRICO DE
SAN PEDRO DE CONDO
Escuché decir
que el Libertador Simón Bolívar pasó por Condo condo, que tenía su escóndete y
cuando veo la torre de la iglesia construida en el año 1576, admiro la grandeza
de San Pedro de Condo, por eso en 2016 la Brigada Parlamentaria de Oruro y el
Concejo Municipal de Huari declararon como “Pueblo Histórico”, como un justo
homenaje a su historia y cultura.
El
día 12 de enero de 2017, asistimos a un singular acto de inauguración del
portal grande que está en el ingreso
mismo del Pueblo, donde las autoridades de ese histórico Pueblo esperaban con
especial aprecio a la Alcaldesa de Santiago de Huari, Jhanet Marcelo Mamani y a
la delegación del Concejo Municipal, quienes llegaron al encuentro programado,
donde también arribaron el representante del Control Social Wilson Marza,
Vicepresidente del Comité Cívico Provincial Ladislao Chura, Sub Alcalde,
Corregidor, personal del Centro de salud del lugar y varios comunarios, hombres
y mujeres que alistaban la tradicional phisara de quinua, el plato típico de la
región.
Don Sabino Codori. |
“Somos
similar al pueblo de Paria (Poopó), con más de 480 años, aquí estaba el curato
y los españoles llegaron, Simón Bolívar tenía su escóndete en Pazña, aquí
también tenía su escóndete”, recordó Condori.
En el
acto también habló Teodoro Solar, Sub alcalde de San Pedro de Condo quién
aclaró que “el portal se ha construido con los aportes propios de la Comunidad
y de los Residentes del lugar que viven en diferentes Ciudades, quienes
sintieron la necesidad de tener un portal que permita preservar la cultura y la
identidad de Condo”, dijo al afirmar evidencias que este pueblo luchó para la
creación de la Provincia Sebastián Pagador. “Somos la columna vertebral de
Huari”, afirmó.
El
Presidente del Concejo Municipal de Huari, Alejandro Aguirre, a tiempo de
felicitar a la iniciativa de las autoridades de San Pedro de Condo, valoró el
trabajo conjunto, “este es el esfuerzo de la Comunidad, les felicito por la obra
social” dijo.
El
Presidente del Control Social, Wilson Marza complementó expresando que “es un
ejemplo para las demás Comunidades de la Provincia, es un sacrificio por
nuestra identidad y de la historia, ay que conocer su turismo”, aseguró.
La
alcaldesa de Santiago de Huari, Jhanet Marcelo Mamani destacó la iniciativa y
el espíritu de trabajo de San Pedro de Condo en su conjunto “no siempre ay que
esperar obras de la alcaldía, sino coordinar para aportar” dijo al pedir unidad
para trabajar los desafíos que el municipio realiza para mejorar los servicios
de salud, educación y cultura en ese Cantón.
El
Portal recientemente inaugurado es una señal de referencia para los visitantes,
que desde la carretera se vislumbra la torre de la iglesia que habilita la
imagen patrimonial de bastante interés, por eso en letras grandes está escrito mensajes
en inglés y castellano: “Bienvenidos al Pueblo histórico de San Pedro de
Condo”.
TRADICION
Su
fiesta principal es 30 de noviembre en honor al Tata San Andrés y recuerdan que
antiguamente las calles de San Pedro de Condo era empedrado. En el cerro de
“waka ikiña” producen variedad de plantas medicinales que es llevado a la Feria
anual de “Jampi” (curar) que se
realiza en la Capital Huari.
Condo
proviene de la aymara “quntu” que significa “loma”, es decir que había montones
de piedras por las pampas.
San
Pedro de Condo, tierra provisoria de tradición agrícola, está rodeada de
constelación de montañas ancestrales y su principal potencial es el paisaje
para ofrecer al mundo. Las chullpas que existen en sus pampas son las mismas
que cementaron la civilización andina hace miles de años y que continúan
irradiando cultura hasta nuestros días.
Llegan la Alcaldesa Municipal y el Concejo Municipal de Huari a San Pedro de Condo. |
Saludo protocolar de las autoridades de San Pedro de Condo. |
El programa se desarrolla. |
La tradicional corte de cinta para la inauguración del Portal. |
Don Sabino Condori, Corregidor de San Pedro de Condo. |
Don Teodoro Solar, Sub alcalde de San Pedro de Condo. |
Presencia de Vecinos de Condo. |
jueves, 5 de enero de 2017
DAKAR PASARÁ POR EL MUNICIPIO DE HUARI
Habilitan seis áreas para espectadores del Dakar
Habilitan seis áreas para espectadores del Dakar
Villazón, Tupiza y Uyuni en Potosí;
Salinas de Garci y Mendoza y Tahua en Oruro, además de Pulacayo son las
poblaciones por donde pasará la competencia más dura del mundo.
El ministro de Culturas y Turismo,
Marko Machicao, informó ayer que se prevén habilitar seis áreas de espectadores
cercanas a los centros urbanos más importantes por donde pasará el Rally Dakar
2016, en enero próximo.
“Lamentablemente por un tema de seguridad y contrato se anuncia
faltando tres días antes de la competencia donde estarán ubicadas las áreas
efectivas de espectadores; sin embargo, podemos hablar y pedirle a la gente que
se vayan acercando a los centros urbanos más importantes por donde pasará la
competencia, porque las zonas de espectadores están muy cercanas a estos”,
indicó la autoridad. Aseguró que Villazón, en el departamento de Potosí, por
donde el 7 de enero próximo ingresará la competencia, ya es un “área de
espectadores consolidada”, ya que la competencia cruzará por el centro de esa
ciudad.
Agregó que Tupiza igual de Potosí, será otra área de espectadores
importante, así como el municipio de Uyuni (Salar) donde se tendrá el palco
oficial y el podio para recibir a los competidores, además porque en esa región
habrá una serie de eventos culturales y mucho movimiento ya tradicional en los
que se mostrará la riqueza cultural del país al mundo.
El cuarto punto, agregó Machicao, estará cerca de la población de
Salinas de Garci y Mendoza y Tahua del departamento de Oruro.
“Ahí las personas podrán ver la competencia de motos, cuadras y
autos, luego se irá hacia Belén de Anda Marca, San Martín y la región de Oruro,
donde estará la quinta zona de espectadores para ver la competencia de
camiones”, sostuvo.
La sexta zona de espectadores informó que estará aproximadamente a
30 kilómetros de Pulacayo (cerca de Uyuni) de donde partirá la última etapa de
la competencia dentro del territorio nacional para luego pasar por Tupiza y
Villazón, además de otros municipios de referencia.
La autoridad además ratificó, a pocos días del inicio de la
competencia más dura del mundo, los cortes de rutas.
“Se ratifica los cortes de carreteras el 6 de enero en la ruta de
Bermejo a Tarija, el 7 la ruta Tarija-Camargo, Camargo-Potosí, Potosí-Uyuni, y
en la misma fecha de Villazón a Uyuni tanto en la ruta oficial como la
alternativa”, indicó.
El 8 de enero, una vez terminada la competencia, informó que se
habilitarán esas rutas, pero se cerrarán todas las vías colindantes al Salar de
Uyuni, es decir, Huari-Challapata-Uyuni, Oruro-Huari, y Uyuni hacia la ruta de
San Pedro de Quemes.
Por último, remarcó que el 9 de enero se cerrarán dos áreas de
salida de Uyuni a Villazón y de ese punto hacia Potosí y Tarija.
Los pilotos bolivianos Marco Bulasia, Walter Nosiglia, Fortunato
Maldonado y Juan Carlos (Chavo) Salvatierra ya se encuentran en Argentina
esperando la inspección técnica de sus motorizados y la hora de la largada.
Éste año los corredores se encuentran mejor preparados para
enfrentar la competencia más dura del planeta.
ABI
domingo, 1 de enero de 2017
SANTIAGO DE HUARI, CIUDAD INDUSTRIAL, PRODUCTIVO, CULTURAL Y TURÍSTICO DE ORURO
Por:
Alejandro Mamani (*)
Dos inmensos letreros reciben a los
visitantes “Bienvenidos a Huari”. El pueblo se inserta al camino asfaltado que
viaja hacia Uyuni y Potosí. Más arriba comienza a verse los cerros sagrados y
sitios tutelares que siempre vigilan las energías del pueblo de Huari, que
según el escritor Jaime Lucero García, Huari era el Dios solitario de los Urus
y protector de vicuñas en el altiplano de Oruro.
“Desde aquél cerro fluye manantiales de aguas
ricas, con eso fabrican la cerveza Huari”, dice Florencio Cruz, el Responsable
del Sistema de Comunicaciones Huari, mostrándonos el cerro “asanaque”, desde
donde se visualiza el estadio, la planta de la cervecería, el Colegio Gualberto
Villarroel, el centro de salud, el Coliseo municipal, mercado central y demás
instalaciones de la población, creada como capital del municipio mediante Ley
del 16 de marzo de 1984.
Se constata que el proyecto de gas domiciliario
de la Red Challapata – Huari está en pleno trabajo de instalación, desde el 1
de enero de 2016 éste proyecto financiado por YPFB empezó el trabajo, de lo
cual existe bastante expectativa de los beneficiarios de éste servicio.
En la plaza 16 de marzo de Huari, hay
presencia de rostros y necesidades, dos vecinos discuten con respecto al uso
del mercado central de Huari, uno plantea solicitar a la alcaldesa a
construcción de un nuevo mercado y el otro responde indicando que más bien es
necesario dar su buen uso al actual infraestructura, “las comerciantes que
venden alrededor de la plaza, tendrían que entrar al mercado”, coinciden ambos.
A pocos pasos de la plaza funcionan las
oficinas del Gobierno Autónomo Municipal de Huari, donde los servidores
públicos atienden a los comunarios que llegan a dar seguimiento a sus proyectos
solicitados (obras). Los tata Mallkus portaban el emblemático poncho de color vicuña,
ellos visitaban a la Alcaldesa Jhanet Marcelo para coordinar acciones puntuales
“estamos coordinando entre las instituciones de salud, educación y otras
entidades sociales, todo proyecto es un proceso, pido la unión de todos
nuestros mallkus”, dijo Roberto Huanca Calle, uno de las autoridades originarias
de Cochoca.
Si algo produce orgullo a los pobladores de
Huari es la existencia de la Planta de cerveza Huari, que lleva el sello de
“pureza de origen”, en sus calles y plazas se ven mensajes que se identifican
con Huari y como Huareños.
Entonces, el Gobierno Autónomo Municipal de
Huari, tiene muchas potencialidades en cuanto a la producción agropecuaria
ecológica, valores culturales y bienes patrimoniales para encarar iniciativas
de turismo Comunitario. “tenemos muchas atracciones en Urmiri, Vichajlupe, Lagunillas
y Lucumpaya, además, por aquí va a pasar Dackar” manifiesta Florencio
alistándose para dar cobertura periodística.
Es pueblo de historias, miradas aymaras y quechuas,
necesidades, tradiciones y también modernidad. Sus artesanías y su paisaje es un
tesoro natural. Ese pueblo es Huari que se encuentra en la provincia Sebastián
Pagador, a 135 kilómetros de la Ciudad de Oruro, donde muy pronto tendrán una
cancha con Césped Sintético, gestionada por la H. Jhanet Marcelo, alcaldesa de
Huari y financiada por el programa “Bolivia cambia, Evo cumple”.
(*) Alejandro
Mamani es Maestro Normalista de Lenguaje y
Literatura, especialista en Periodismo
Cultural, Municipalista y autor étnico aymara.
Plaza del Estudiante de la Capital Huari. |
Mapa de cobertura del Centro de Salud Huari. |
Planta de la Cervecería Huari. |
![]() |
Una autoridad originaria al lado de la"Vicuña deportista". |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)